sábado, 24 de mayo de 2025

Hasta pronto, y gracias por todo: Llega la hora de cerrar este blog.

Ha llegado el momento de cerrar este capítulo. Después de varios meses compartiendo ideas, reflexiones y aprendizajes, doy por terminado este blog que ha sido, para mí, un espacio de crecimiento, de expresión y de descubrimiento.

Empecé esta aventura con la intención de combinar lo académico con lo personal, de explorar temas apasionantes como la inteligencia artificial y su impacto en las bibliotecas, y de practicar la escritura como medio de comunicación y análisis. A lo largo del camino, no solo aprendí mucho sobre los temas que traté, sino también sobre mí mismo y sobre la manera en que el conocimiento se transforma cuando se comparte.

Además, este blog era una forma de aplicar los elementos que había visto en clase, como por ejemplo cómo buscar información, cómo referenciar fuentes, las diferentes heramientas en las que debemos apoyarnos para documentarnos y también, el funcionamiento de las bibliotecas (particularmente, la biblioteca de la UPO) etc. 

Quiero agradecer a quienes han leído, comentado o simplemente pasado por aquí. Cada visita ha dado sentido a este proyecto. Aunque este blog llega a su fin, la curiosidad, las ganas de aprender y la pasión por la información y las bibliotecas siguen conmigo, listas para abrir nuevas puertas.

Cierro este blog con gratitud y satisfacción. Porque escribirlo fue una forma de aprender, y despedirme de él es también una forma de avanzar.

Gracias por acompañarme. Hasta pronto.

viernes, 9 de mayo de 2025

Una visita a la colección antigua de la Universidad de Sevilla

Aunque no tuve la oportunidad de asistir en persona, mis compañeros de clase realizaron esta semana una visita enriquecedora a la colección antigua de la Universidad de Sevilla y a su taller de restauración. Según comentaron los participantes, esta actividad fue una ventana directa al valioso patrimonio documental de esta institución.

OnSevilla. (s.f.). Fondo antiguo del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla. OnSevilla.com. https://onsevilla.com/imagen_onsevilla/fondoarchivohistoricounisev.jpg



Como no pude asistir, investigué un poco para saber de qué se trata. En la entrada del blog de hoy, quiero compartir con vosotros la información que he podido encontrar. En el taller, se propone a los estudiantes un recorrido por la historia de los libros y documentos de la Edad Moderna, desde el siglo XV hasta el siglo XIX, a través de explicaciones ilustradas con ejemplos del patrimonio bibliográfico y documental conservado en la Biblioteca Rector Machado y Núñez.

En la colección antigua de la Universidad de Sevilla se encuentra, por ejemplo, el inventario del Gabinete de Historia Natural, fundado por Antonio Machado y Núñez en 1850. El segundo volumen de este inventario ha podido ser restaurado. Este documento, tras un minucioso proceso de reparación de desgarros y alisado, ha sido digitalizado y puesto a disposición del público, demostrando así el compromiso de la universidad con la preservación y difusión del conocimiento histórico.

El taller de restauración, por su parte, despierta gran interés debido al rigor técnico y la dedicación que requiere cada intervención. Desde el tratamiento físico de los materiales hasta las técnicas tradicionales de encuadernación, esta experiencia ofrece a los visitantes una visión completa de lo que significa conservar el legado bibliográfico.


Inteligencia artificial y fondos antiguos: ¿una posible colaboración?


Es normal preguntarse cómo podrían contribuir las tecnologías emergentes, y en particular la inteligencia artificial, al cuidado y gestión de fondos como los que conserva la Universidad de Sevilla.

Uno de los ejemplos de esta posibilidad es, como se mencionó anteriormente con el caso del inventario del Gabinete de Historia Natural, la restauración digital de textos. Herramientas como Ithaca, desarrollada por DeepMind, pueden reconstruir inscripciones dañadas y contextualizarlas cronológica y geográficamente. Además, la IA puede detectar patrones en tintas, tipos de papel o deterioro que permitan anticipar la necesidad de restauración o verificar la autenticidad de un documento.


En resumen, aunque no pude asistir a la salida, fue sin duda una actividad inspiradora y valiosa. Gracias a los recursos disponibles en el sitio web del Fondo Antiguo, está claro que la conservación del patrimonio bibliográfico combina tradición, conocimiento y, cada vez más, innovación tecnológica.


Bibliografía

  • Biblioteca de la Universidad de Sevilla. (2024, 25 de septiembre). Restauración del segundo volumen del inventario del Gabinete de Historia Natural. https://institucional.us.es/biblioteca/blogfondoantiguo/2024/09/25/restauracion-inventario-gabinete-historia-natural/
  • Carrasco, J. (2024, 10 de octubre). Del curso IA. Universidad de Alicante Blogs. https://blogs.ua.es/juancarrasco/2024/10/10/del-curso-ia/
  • Delgado, A. (2022, 24 de mayo). Una herramienta de inteligencia artificial ayuda a la restauración y atribución de textos antiguos. El País. https://elpais.com/ciencia/2022-05-24/una-herramienta-de-inteligencia-artificial-ayuda-a-la-restauracion-y-atribucion-de-textos-antiguos.html
  • OnSevilla. (s.f.). Fondo antiguo del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla. OnSevilla.com. https://onsevilla.com/imagen_onsevilla/fondoarchivohistoricounisev.jpg

domingo, 4 de mayo de 2025

Marketing, cultura y tecnología: nuevas estrategias en bibliotecas universitarias

El marketing y la extensión cultural en las bibliotecas universitarias son herramientas clave para acercar sus recursos y servicios a la comunidad académica. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) puede desempeñar un papel significativo al optimizar la comunicación, personalizar la experiencia del usuario y automatizar procesos.


I- La inteligencia artificial como aliada en bibliotecas universitarias


La inteligencia artificial (IA) aporta múltiples herramientas para optimizar el marketing y la extensión cultural en bibliotecas universitarias. Mediante análisis de datos y aprendizaje automático, la IA puede segmentar audiencias, personalizar mensajes y predecir tendencias en el uso de recursos.

En extensión cultural, la IA facilita la creación de contenidos interactivos, recomendaciones inteligentes para actividades o exposiciones, y chatbots que mejoran la atención al usuario. De esta forma, se incrementa la eficiencia de las campañas y se potencia el engagement con la comunidad universitaria.

Un ejemplo concreto es la incorporación de Trinka IA por parte de la Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide (UPO). Esta herramienta de inteligencia artificial ayuda en la redacción de textos académicos y científicos, corrigiendo errores gramaticales y estilísticos, y ofreciendo sugerencias para mejorar la claridad y coherencia del texto. Además, incluye funciones para evitar el plagio y mejorar la originalidad, así como la revisión de lenguaje inclusivo.


II- Ejemplo de gamificación en la Biblioteca/CRAI de la UPO


Durante el curso académico 2023/2024, la Biblioteca/CRAI organizó dos escape rooms como parte de su estrategia de gamificación. Estas actividades se diseñaron para fomentar el trabajo en equipo, mejorar las competencias digitales basadas en el marco DIGCOMP y fortalecer el vínculo del alumnado con la biblioteca. Además, se integraron contenidos relacionados con los ODS, promoviendo la conciencia sobre temas como la igualdad de género y la educación de calidad. 

Uno de estos escape rooms, titulado "Salvar el Día del Libro, esa es la cuestión", se desarrolló entre el 23 de abril y el 3 de mayo de 2024, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro. Ambientado en los siglos XVI y XVII, los participantes debían resolver acertijos y enigmas relacionados con la vida y obra de William Shakespeare y Miguel de Cervantes, poniendo a prueba sus conocimientos sobre competencia digital y fomentando el aprendizaje de manera divertida.

Estas iniciativas demuestran cómo la gamificación puede ser una herramienta efectiva en las bibliotecas universitarias para involucrar a la comunidad académica, promover el aprendizaje activo y difundir valores fundamentales alineados con los ODS.

Universidad Pablo de Olavide. (s.f.). Escape room Innovateca [Imagen]. Biblioteca UPO. https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/biblioteca/imagenes/Escape-room-innovateca.JPG


III- Conclusión

La integración del marketing, la extensión cultural y la gamificación en las bibliotecas universitarias representa una evolución necesaria para adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje y comunicación de la comunidad académica. La Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide constituye un ejemplo destacado en este sentido, utilizando herramientas innovadoras como la inteligencia artificial con recursos como "Trinka IA" y metodologías lúdicas como los escape rooms para fomentar el uso de sus servicios, desarrollar competencias digitales y promover valores como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


IV- Bibliografía


domingo, 13 de abril de 2025

Comparativa de ChatGPT, Copilot y Perplexity en la investigación sobre desinformación en medios franceses.

Hola a todos, esta semana vamos a continuar con los temas que hemos estado tratando en nuestros últimos blogs, sobre la búsqueda y extracción de información y sobre cómo reflejar esto en nuestra metodología de trabajo.

Hoy en día es fácil acceder a la información, pero no siempre es fiable. Las herramientas de inteligencia artificial son ahora indispensables cuando se trata de investigar, documentarse, etc. Estas herramientas no sólo ahorran tiempo, sino que también permiten comparar fuentes, obtener resultados diversificados y acceder a información actualizada.

En el marco de mi investigación sobre las noticias falsas y la información fiable en los medios de comunicación franceses, he utilizado tres herramientas de IA: ChatGPT, Copilot y Perplexity. Así que voy a ofrecerte un breve análisis comparativo de los resultados obtenidos al realizar la misma consulta en las plataformas.

I- ChatGPT.

La respuesta de ChatGPT fue estructurada y clara. ChatGPT ofreció una introducción general al fenómeno de las noticias falsas en Francia, seguida de una lista de estrategias como la comprobación de hechos, la colaboración entre medios y plataformas como AFP Factuel y Le Monde «Les Décodeurs», y la educación mediática en las escuelas. Además, sugirió ideas útiles para estructurar un posible escenario de exposición (por ejemplo, contexto, impacto social, herramientas utilizadas, casos conocidos).

                                          

                                          Búsqueda en ChatGPT relacionada con mi tema de investigación. Imagen propria.



II- Copilot (Microsoft).

  

Copilot integró resultados de búsqueda con citas directas de páginas web actualizadas. Su fortaleza fue proporcionar enlaces y datos precisos, como menciones a regulaciones impulsadas por el gobierno francés, el papel del Conseil Supérieur de l’Audiovisuel (CSA) y campañas recientes contra la desinformación.
No obstante, la respuesta fue más fragmentada y requería un mayor esfuerzo de síntesis.

         

Imagenes proprias



III- Perplexity.


Esta herramienta ofreció un análisis equilibrado entre precisión y contextualización. Incluyó referencias
a artículos específicos, estudios de caso como la desinformación durante las elecciones presidenciales francesas, y mencionó el uso de algoritmos para detectar contenidos manipulados.
Además, facilitó enlaces a las fuentes consultadas, lo que lo convierte en un excelente punto de partida para ampliar la investigación.


Imagenes proprias


IV- Comparativa y reflexión metodológica.

HerramientaVentajas principalesLimitaciones
ChatGPTClaridad, estructura y ayuda en el guionNo siempre actualiza con fuentes recientes
CopilotPrecisión, datos actualizados y enlacesRequiere filtrar información dispersa
PerplexityBuen equilibrio entre contenido y fuentesMenor profundidad en algunos temas


V- Bibliografía.



viernes, 4 de abril de 2025

Google Académico: una puerta de entrada fiable para investigar las fake news en Francia

Hola a todos, si recordáis, la semana pasada hablamos del Proceso de Búsqueda y Recuperación de la Información. Hoy, Vamos a seguir con este tema. Os voy a hablar de una fuente de información que me ha resultado útil para mis trabajos académicos.

He elejido como fuente de información Google Académico. Es una herramienta de búsqueda enfocada en trabajos académicos. Esta plataforma fue creada para ayudar a encontrar estudios científicos, disertaciones, libros y otros materiales educativos. Sin embargo, lo que realmente distingue a Google Scholar es su habilidad para seleccionar y clasificar solamente aquellos resultados que son importantes en el ámbito académico, a diferencia de una búsqueda normal en Google.

ChatGPT. (2025). Ilustración de una persona utilizando Google Académico sin texto [Imagen generada por IA]. OpenAI. https://chat.openai.com


¿Por qué lo elijo para mi trabajo? 🧐


Este buscador ha resultado muy útil por varias razones:

  • Posibilidad de encontrar artículos revisados por pares, libros académicos, tesis, y citas bibliográficas completas.

  • Filtros por idioma y fecha que permiten afinar la búsqueda.

  • Resultados actualizados y filtrables por año, lo que permite ver las investigaciones más recientes sobre el tema.

  • Acceso gratuito.


🔍 Ejemplo de búsqueda.

Mi tema de Investigación es : Fake news e información fiable en medios franceses.

Lo que he entregado como búsqueda en Google Académico:

"noticias falsas" OR "fake news" AND "medios de comunicación franceses" OR "prensa francesa" AND "información fiable"

cuando introduje esta ecuación de búsqueda en google académico, casi no obtuve resultados. Así que decidí cambiarla y poner esta:

"fake news" OR "désinformation" site:.fr "médias français" OR "presse française"

Esta vez, tuve varios resultados como artículos que analizan la desinformación en Europa y el caso particular de Francia, estudios sobre la percepción pública de los medios franceses e investigaciones sobre políticas contra las fake news en el contexto europeo/francés.

Filtros aplicados:

  • Idioma: Español o Francés

  • Fecha: Desde 2018

  • Orden: Por relevancia

ChatGPT. (2025). Infografía sobre el uso de Google Académico para la investigación académica [Imagen generada por IA]. OpenAI. https://chat.openai.com


Bibliografía



domingo, 30 de marzo de 2025

El Proceso de Búsqueda y Recuperación de la Información

Hola a todos: hoy vamos a hablar del proceso de búsqueda y recuperación de la información para realizar un trabajo académico. Precisamente, el trabajo de búsqueda que he realizado para documentarme sobre el tema de mi presentación final para mi clase de competencias para el acceso y el uso de la información no es otro que el de las fake news y la información fiable en los medios de comunicación franceses.


En este blog, nos centraremos en algunos puntos clave: las palabras clave (con sus sinónimos y términos alternativos), y cómo elaborar la ecuación de búsqueda para lanzarla en las fuentes de información oportunas (operadores booleanos, truncamientos, etc.).


I- Las palabras claves.

ChatGPT. (2025). Palabras claves, [Imagen generada por IA]. OpenAI. Imagen personal.
ChatGPT. (2025). Estudiante universitario usando ChatGPT en unabiblioteca [Imagen generada por IA]. OpenAI. Imagen persona
ChatGPT. (2025). Estudiante universitario usando ChatGPT en unabiblioteca [Imagen generada por IA]. OpenAI. Imagen persona

Antes de empezar a investigar, he podido identificar las siguientes palabras clave y sus sinónimos: 

  • Fake news: desinformación, noticias falsas, bulos, información errónea, información manipulada, rumores digitales.
  • Verificación de hechos: fact-checking, chequeo de información, verificación periodística, detección de bulos, contraste de información.
  • Medios franceses: prensa francesa, medios de comunicación en Francia, periódicos franceses, televisión francesa, radio francesa.
  • Manipulación mediática: propaganda, influencia mediática, distorsión informativa, censura, sesgo informativo.
  • Redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, plataformas digitales.
  • Impacto en la opinión pública: percepción social, confianza en los medios, polarización política, influencia en elecciones.

II- Ecuación de Busqueda.


Para mejorar la precisión de los resultados, he usado operadores booleanos:

("fake news" OR desinformación OR "noticias falsas") AND (Francia OR "medios franceses") AND (periodismo OR "fact-checking")

He querido ampliar la búsqueda asi que decidi usar trucamientos. La ecuacion fue la siguiente:

(fakenews OR desinformación* OR "noticias falsas") AND (Francia OR "medios franceses") AND (periodismo* OR fact-check*)

Mabika. AL. (2025). Proceso de Documentación . Archivo personal. 


III- Herramientas de Búsqueda.


He utilizado las siguientes bases de datos y buscadores académicos:

Esperaba encontrar artículos académicos y estudios de caso sobre la difusión de fake news en Francia y su impacto en la opinión pública. En general, los resultados han sido pertinentes y variados.


IV- Evaluación de Resultados.


Para evaluar la calidad de los documentos, me he basado en:

  • Fuente: He Preferido artículos de revistas científicas y estudios gubernamentales.

  • Actualidad: He Priorizado estudios recientes (después de 2015).

  • Autoridad: He Revisado la afiliación del autor y si la publicación es revisada por pares.


V- Conclusión


Con todo este proceso, he podido asegurar que la información recopilada fuera fiable y relevante para mi trabajo final. Esto mustra la importancia del proceso de documentacion. 

 VI- Bibliografía

  • ChatGPT. (2025). Palabras claves, [Imagen generada por IA]. OpenAI. Imagen personal.
  • García Cantos, N., & Martínez Hidalgo, M. (2024). Plantilla búsqueda, organización y presentación de la información. Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide.
  • Mabika. AL. (2025). Proceso de Documentación . Archivo personal. 



viernes, 21 de marzo de 2025

El detrás de escena: cómo las bibliotecas hacen que los libros sean accesibles.

Hola a todos, como siempre, hoy vamos a acercarnos al mundo de las bibliotecas, y más concretamente al proceso técnico en las bibliotecas, y en nuestro caso en la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide. 

Para mí, ir a la biblioteca significaba simplemente coger un libro o un manual y leerlo allí mismo o pedirlo prestado. Pero hace poco tuve la oportunidad de visitar la Universidad Pablo de Olavide de una forma bastante atípica. Durante esta visita, pude ver por mí mismo el proceso técnico que hay detrás. Por eso hoy quiero compartirlo con vosotros. 

En una biblioteca universitaria, el proceso técnico es esencial para garantizar que los recursos estén disponibles, organizados y sean accesibles para todos. En la Biblioteca Universitaria Pablo de Olavide (UPO), este proceso se desarrolla en varias etapas: selección, adquisición, catalogación, clasificación y puesta a disposición de los documentos.


Selección y adquisición


El primer paso de este proceso es elegir los documentos adecuados, es decir, qué libro o revista, por ejemplo, comprar. Este paso es muy importante para satisfacer las necesidades de profesores y alumnos. Se basa en las recomendaciones del personal docente e investigador, las peticiones de los estudiantes, las tendencias de la producción académica y las lagunas de las colecciones existentes.

Una vez confirmada la posibilidad de adquisición, los documentos se obtienen mediante compra directa, suscripción a bases de datos o a través de consorcios bibliotecarios. Además, las donaciones representan una valiosa fuente de enriquecimiento para la colección.


Mabika AL. (2025). Biblioteca UPO. Archivo personal.


Recepción y registro


En esta fase, cuando llegan los documentos, libros, realizamos un control físico y administrativo. Tras comprobar que todo está en orden, se les asigna un número de registro y se introducen en el sistema de gestión de la biblioteca, que es Sierra en la UPO.

Catalogación y clasificación


La catalogación consiste en describir los documentos de acuerdo con normas internacionales como MARC21 y RDA. Se registra información como el título, el autor, la edición, el ISBN y otros datos pertinentes. También se asigna un número de Clasificación Decimal Universal (CDU) o de Clasificación de la Biblioteca del Congreso (CLC) para ayudar a organizar los documentos.

Mabika. AL. (2025). Clasificación de libros en la biblioteca UPO. Archivos personal.



Indización


La indexación se utiliza para ayudar a los usuarios a encontrar lo que buscan. Para ello se utilizan palabras clave y metadatos estructurados. En la UPO utilizamos listas de descriptores de la Biblioteca Nacional de España y de la UNESCO.

Marcado y señalización


Cada libro recibe una etiqueta con un código topográfico y un código de barras que lo vincula al sistema de préstamo. En ocasiones se utiliza la tecnología RFID para facilitar la gestión de préstamos y devoluciones. También es una forma de asegurar los libros para que no puedan ser robados. 


Mabika. Al. (2025) Marcado y señalización en la Biblioteca de la UPO. Archivo personal



Distribución


Por último, una vez completadas todas estas etapas, los libros u otros documentos se colocan en las estanterías con su signatura, se añaden al catálogo en línea y se distribuyen a través de boletines o exposiciones. En el caso de los recursos electrónicos, el acceso a distancia es posible gracias a la autenticación de la institución.

Mabika. Al. (2025). Estanterías Biblioteca UPO. Archivo personal


Conclusion

El trabajo técnico de la biblioteca de la UPO es meticuloso y garantiza que los recursos de la biblioteca sean de buena calidad y fáciles de utilizar. Esto no sólo ayuda a organizar los documentos, sino que también respalda el buen rendimiento de la universidad en materia de enseñanza e investigación.

Si quieres saber más, te sugiero que consultes las guías de catalogación y normalización bibliográfica publicadas por organismos como IFLA y la Biblioteca Nacional de España.


Bibliografía

Como siempre, he incluido una bibliografía para que tú también puedas leer sobre el tema.

  1. Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide. (s.f.). Normas y procedimientos de catalogación. https://www.upo.es/biblioteca
  2. Biblioteca Nacional de España. (s.f.). Lista de Encabezamientos de Materia. Recuperado de https://www.bne.es
  3. International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA). (s.f.). Guidelines for Library Services. https://www.ifla.org
  4. Mabika, A. L. (2025). Biblioteca UPO. Archivo personal.
  5. Mabika, A. L. (2025). Clasificación de libros en la biblioteca UPO. Archivo personal.
  6. Mabika, A. L. (2025). Estanterías Biblioteca UPO. Archivo personal.
  7. Mabika, A. L. (2025). Marcado y señalización en la Biblioteca de la UPO. Archivo personal.

Hasta pronto, y gracias por todo: Llega la hora de cerrar este blog.

Ha llegado el momento de cerrar este capítulo. Después de varios meses compartiendo ideas, reflexiones y aprendizajes, doy por terminado est...