Aunque no tuve la oportunidad de asistir en persona, mis compañeros de clase realizaron esta semana una visita enriquecedora a la colección antigua de la Universidad de Sevilla y a su taller de restauración. Según comentaron los participantes, esta actividad fue una ventana directa al valioso patrimonio documental de esta institución.
OnSevilla. (s.f.). Fondo antiguo del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla. OnSevilla.com. https://onsevilla.com/imagen_onsevilla/fondoarchivohistoricounisev.jpg
Como no pude asistir, investigué un poco para saber de qué se trata. En la entrada del blog de hoy, quiero compartir con vosotros la información que he podido encontrar. En el taller, se propone a los estudiantes un recorrido por la historia de los libros y documentos de la Edad Moderna, desde el siglo XV hasta el siglo XIX, a través de explicaciones ilustradas con ejemplos del patrimonio bibliográfico y documental conservado en la Biblioteca Rector Machado y Núñez.
En la colección antigua de la Universidad de Sevilla se encuentra, por ejemplo, el inventario del Gabinete de Historia Natural, fundado por Antonio Machado y Núñez en 1850. El segundo volumen de este inventario ha podido ser restaurado. Este documento, tras un minucioso proceso de reparación de desgarros y alisado, ha sido digitalizado y puesto a disposición del público, demostrando así el compromiso de la universidad con la preservación y difusión del conocimiento histórico.
El taller de restauración, por su parte, despierta gran interés debido al rigor técnico y la dedicación que requiere cada intervención. Desde el tratamiento físico de los materiales hasta las técnicas tradicionales de encuadernación, esta experiencia ofrece a los visitantes una visión completa de lo que significa conservar el legado bibliográfico.
Inteligencia artificial y fondos antiguos: ¿una posible colaboración?
Es normal preguntarse cómo podrían contribuir las tecnologías emergentes, y en particular la inteligencia artificial, al cuidado y gestión de fondos como los que conserva la Universidad de Sevilla.
Uno de los ejemplos de esta posibilidad es, como se mencionó anteriormente con el caso del inventario del Gabinete de Historia Natural, la restauración digital de textos. Herramientas como Ithaca, desarrollada por DeepMind, pueden reconstruir inscripciones dañadas y contextualizarlas cronológica y geográficamente. Además, la IA puede detectar patrones en tintas, tipos de papel o deterioro que permitan anticipar la necesidad de restauración o verificar la autenticidad de un documento.
En resumen, aunque no pude asistir a la salida, fue sin duda una actividad inspiradora y valiosa. Gracias a los recursos disponibles en el sitio web del Fondo Antiguo, está claro que la conservación del patrimonio bibliográfico combina tradición, conocimiento y, cada vez más, innovación tecnológica.
Bibliografía
- Biblioteca de la Universidad de Sevilla. (2024, 25 de septiembre). Restauración del segundo volumen del inventario del Gabinete de Historia Natural. https://institucional.us.es/biblioteca/blogfondoantiguo/2024/09/25/restauracion-inventario-gabinete-historia-natural/
 - Carrasco, J. (2024, 10 de octubre). Del curso IA. Universidad de Alicante Blogs. https://blogs.ua.es/juancarrasco/2024/10/10/del-curso-ia/
 - Delgado, A. (2022, 24 de mayo). Una herramienta de inteligencia artificial ayuda a la restauración y atribución de textos antiguos. El País. https://elpais.com/ciencia/2022-05-24/una-herramienta-de-inteligencia-artificial-ayuda-a-la-restauracion-y-atribucion-de-textos-antiguos.html
 - OnSevilla. (s.f.). Fondo antiguo del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla. OnSevilla.com. https://onsevilla.com/imagen_onsevilla/fondoarchivohistoricounisev.jpg