domingo, 30 de marzo de 2025

El Proceso de Búsqueda y Recuperación de la Información

Hola a todos: hoy vamos a hablar del proceso de búsqueda y recuperación de la información para realizar un trabajo académico. Precisamente, el trabajo de búsqueda que he realizado para documentarme sobre el tema de mi presentación final para mi clase de competencias para el acceso y el uso de la información no es otro que el de las fake news y la información fiable en los medios de comunicación franceses.


En este blog, nos centraremos en algunos puntos clave: las palabras clave (con sus sinónimos y términos alternativos), y cómo elaborar la ecuación de búsqueda para lanzarla en las fuentes de información oportunas (operadores booleanos, truncamientos, etc.).


I- Las palabras claves.

ChatGPT. (2025). Palabras claves, [Imagen generada por IA]. OpenAI. Imagen personal.
ChatGPT. (2025). Estudiante universitario usando ChatGPT en unabiblioteca [Imagen generada por IA]. OpenAI. Imagen persona
ChatGPT. (2025). Estudiante universitario usando ChatGPT en unabiblioteca [Imagen generada por IA]. OpenAI. Imagen persona

Antes de empezar a investigar, he podido identificar las siguientes palabras clave y sus sinónimos: 

  • Fake news: desinformación, noticias falsas, bulos, información errónea, información manipulada, rumores digitales.
  • Verificación de hechos: fact-checking, chequeo de información, verificación periodística, detección de bulos, contraste de información.
  • Medios franceses: prensa francesa, medios de comunicación en Francia, periódicos franceses, televisión francesa, radio francesa.
  • Manipulación mediática: propaganda, influencia mediática, distorsión informativa, censura, sesgo informativo.
  • Redes sociales: Twitter, Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, plataformas digitales.
  • Impacto en la opinión pública: percepción social, confianza en los medios, polarización política, influencia en elecciones.

II- Ecuación de Busqueda.


Para mejorar la precisión de los resultados, he usado operadores booleanos:

("fake news" OR desinformación OR "noticias falsas") AND (Francia OR "medios franceses") AND (periodismo OR "fact-checking")

He querido ampliar la búsqueda asi que decidi usar trucamientos. La ecuacion fue la siguiente:

(fakenews OR desinformación* OR "noticias falsas") AND (Francia OR "medios franceses") AND (periodismo* OR fact-check*)

Mabika. AL. (2025). Proceso de Documentación . Archivo personal. 


III- Herramientas de Búsqueda.


He utilizado las siguientes bases de datos y buscadores académicos:

Esperaba encontrar artículos académicos y estudios de caso sobre la difusión de fake news en Francia y su impacto en la opinión pública. En general, los resultados han sido pertinentes y variados.


IV- Evaluación de Resultados.


Para evaluar la calidad de los documentos, me he basado en:

  • Fuente: He Preferido artículos de revistas científicas y estudios gubernamentales.

  • Actualidad: He Priorizado estudios recientes (después de 2015).

  • Autoridad: He Revisado la afiliación del autor y si la publicación es revisada por pares.


V- Conclusión


Con todo este proceso, he podido asegurar que la información recopilada fuera fiable y relevante para mi trabajo final. Esto mustra la importancia del proceso de documentacion. 

 VI- Bibliografía

  • ChatGPT. (2025). Palabras claves, [Imagen generada por IA]. OpenAI. Imagen personal.
  • García Cantos, N., & Martínez Hidalgo, M. (2024). Plantilla búsqueda, organización y presentación de la información. Departamento de Geografía, Historia y Filosofía, Universidad Pablo de Olavide.
  • Mabika. AL. (2025). Proceso de Documentación . Archivo personal. 



viernes, 21 de marzo de 2025

El detrás de escena: cómo las bibliotecas hacen que los libros sean accesibles.

Hola a todos, como siempre, hoy vamos a acercarnos al mundo de las bibliotecas, y más concretamente al proceso técnico en las bibliotecas, y en nuestro caso en la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide. 

Para mí, ir a la biblioteca significaba simplemente coger un libro o un manual y leerlo allí mismo o pedirlo prestado. Pero hace poco tuve la oportunidad de visitar la Universidad Pablo de Olavide de una forma bastante atípica. Durante esta visita, pude ver por mí mismo el proceso técnico que hay detrás. Por eso hoy quiero compartirlo con vosotros. 

En una biblioteca universitaria, el proceso técnico es esencial para garantizar que los recursos estén disponibles, organizados y sean accesibles para todos. En la Biblioteca Universitaria Pablo de Olavide (UPO), este proceso se desarrolla en varias etapas: selección, adquisición, catalogación, clasificación y puesta a disposición de los documentos.


Selección y adquisición


El primer paso de este proceso es elegir los documentos adecuados, es decir, qué libro o revista, por ejemplo, comprar. Este paso es muy importante para satisfacer las necesidades de profesores y alumnos. Se basa en las recomendaciones del personal docente e investigador, las peticiones de los estudiantes, las tendencias de la producción académica y las lagunas de las colecciones existentes.

Una vez confirmada la posibilidad de adquisición, los documentos se obtienen mediante compra directa, suscripción a bases de datos o a través de consorcios bibliotecarios. Además, las donaciones representan una valiosa fuente de enriquecimiento para la colección.


Mabika AL. (2025). Biblioteca UPO. Archivo personal.


Recepción y registro


En esta fase, cuando llegan los documentos, libros, realizamos un control físico y administrativo. Tras comprobar que todo está en orden, se les asigna un número de registro y se introducen en el sistema de gestión de la biblioteca, que es Sierra en la UPO.

Catalogación y clasificación


La catalogación consiste en describir los documentos de acuerdo con normas internacionales como MARC21 y RDA. Se registra información como el título, el autor, la edición, el ISBN y otros datos pertinentes. También se asigna un número de Clasificación Decimal Universal (CDU) o de Clasificación de la Biblioteca del Congreso (CLC) para ayudar a organizar los documentos.

Mabika. AL. (2025). Clasificación de libros en la biblioteca UPO. Archivos personal.



Indización


La indexación se utiliza para ayudar a los usuarios a encontrar lo que buscan. Para ello se utilizan palabras clave y metadatos estructurados. En la UPO utilizamos listas de descriptores de la Biblioteca Nacional de España y de la UNESCO.

Marcado y señalización


Cada libro recibe una etiqueta con un código topográfico y un código de barras que lo vincula al sistema de préstamo. En ocasiones se utiliza la tecnología RFID para facilitar la gestión de préstamos y devoluciones. También es una forma de asegurar los libros para que no puedan ser robados. 


Mabika. Al. (2025) Marcado y señalización en la Biblioteca de la UPO. Archivo personal



Distribución


Por último, una vez completadas todas estas etapas, los libros u otros documentos se colocan en las estanterías con su signatura, se añaden al catálogo en línea y se distribuyen a través de boletines o exposiciones. En el caso de los recursos electrónicos, el acceso a distancia es posible gracias a la autenticación de la institución.

Mabika. Al. (2025). Estanterías Biblioteca UPO. Archivo personal


Conclusion

El trabajo técnico de la biblioteca de la UPO es meticuloso y garantiza que los recursos de la biblioteca sean de buena calidad y fáciles de utilizar. Esto no sólo ayuda a organizar los documentos, sino que también respalda el buen rendimiento de la universidad en materia de enseñanza e investigación.

Si quieres saber más, te sugiero que consultes las guías de catalogación y normalización bibliográfica publicadas por organismos como IFLA y la Biblioteca Nacional de España.


Bibliografía

Como siempre, he incluido una bibliografía para que tú también puedas leer sobre el tema.

  1. Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide. (s.f.). Normas y procedimientos de catalogación. https://www.upo.es/biblioteca
  2. Biblioteca Nacional de España. (s.f.). Lista de Encabezamientos de Materia. Recuperado de https://www.bne.es
  3. International Federation of Library Associations and Institutions (IFLA). (s.f.). Guidelines for Library Services. https://www.ifla.org
  4. Mabika, A. L. (2025). Biblioteca UPO. Archivo personal.
  5. Mabika, A. L. (2025). Clasificación de libros en la biblioteca UPO. Archivo personal.
  6. Mabika, A. L. (2025). Estanterías Biblioteca UPO. Archivo personal.
  7. Mabika, A. L. (2025). Marcado y señalización en la Biblioteca de la UPO. Archivo personal.

viernes, 14 de marzo de 2025

La IA Llega a las Bibliotecas: ¿Un Aliado o un Desafío?

 Asistentes Virtuales: Automatización al Servicio del Usuario.


Hoy en día, la inteligencia artificial, y en particular modelos como ChatGPT, se han convertido en herramientas clave para las bibliotecas, ya que les permiten transformar sus servicios, mejorando su eficiencia y calidad.

Una de las funciones más utilizadas de ChatGPT en las bibliotecas es la asistencia virtual. Los asistentes virtuales basados en IA pueden responder a preguntas frecuentes, guiar a los usuarios en la búsqueda de recursos y ofrecer recomendaciones de lectura personalizadas. Gracias a esta automatización, el personal de las bibliotecas puede centrarse en tareas más complejas que requieren intervención humana.

Además, ChatGPT también puede utilizarse para promocionar los servicios de la biblioteca o incluso como una herramienta para el aprendizaje de idiomas.


ChatGPT. (2025). Estudiante universitario usando ChatGPT en una biblioteca [Imagen generada por IA]. OpenAI. Imagen personal


Más Allá de Chat GPT: Herramientas de IA para la Investigación.

Chat GPT no es la única herramienta de IA que está revolucionando el sector bibliotecario. Por ejemplo, Research Rabbit es una plataforma diseñada para agilizar el análisis de la literatura científica. Utiliza la IA para gestionar proyectos, rastrear resultados bibliográficos y resumir artículos, integrándose con gestores de referencias como Zotero. Esta herramienta facilita la visualización de redes de citas y la gestión automatizada de la investigación, lo que resulta especialmente útil para investigadores y bibliotecarios. 


ChatGPT. (2025). Ilustración de la inteligencia artificial en la investigación bibliotecaria [Imagen generada por IA]. OpenAI.



Otra herramienta relevante es SciSpace, que permite buscar, analizar y comprender artículos científicos mediante IA. Ofrece explicaciones detalladas de términos complejos, genera resúmenes automáticos y permite a los usuarios interactuar directamente con el contenido de los artículos. Estas funcionalidades pueden enriquecer los servicios de referencia en bibliotecas académicas.

Ventajas de la IA en Bibliotecas: Eficiencia y Personalización.


La implementación de estas tecnologías en bibliotecas presenta múltiples ventajas. La automatización de tareas rutinarias mejora la eficiencia operativa y permite al personal enfocarse en actividades que requieren juicio crítico. Además, la capacidad de ofrecer servicios personalizados en tiempo real puede mejorar la experiencia del usuario y fomentar una mayor interacción con los recursos bibliotecarios.



Retos y Riesgos: Privacidad, Sesgos y Supervisión Humana.


Sin embargo, también existen desafíos e inconvenientes. La dependencia de sistemas de IA puede generar preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos de los usuarios. Además, es crucial garantizar que las respuestas proporcionadas por estas herramientas sean precisas y estén libres de sesgos, lo que requiere una supervisión y actualización constantes.



Hacia una Biblioteca del Futuro: Equilibrio entre Tecnología y Humanidad.


En conclusión, la integración de herramientas de IA como Chat GPT, Research Rabbit y SciSpace en los servicios bibliotecarios ofrece oportunidades significativas para mejorar la eficiencia y la calidad del servicio. No obstante, es fundamental abordar de manera proactiva los desafíos asociados para garantizar una implementación ética y efectiva de estas tecnologías en el entorno bibliotecario.


Bibliografía.


  1. ChatGPT. (2025). Estudiante universitario usando ChatGPT en una biblioteca [Imagen generada por IA]. OpenAI.
  2. ChatGPT. (2025). Ilustración de la inteligencia artificial en la investigación bibliotecaria [Imagen generada por IA]. OpenAI.
  3. Universidad Autónoma de Occidente. (s.f.). Inteligencia artificial en las bibliotecas. Consultado el 13 de marzo de 2025, de https://www.uao.edu.co/biblioteca/inteligencia-artificial-en-las-bibliotecas/
  4. Universo Abierto. (2023, 20 de junio). El uso de ChatGPT en los servicios de biblioteca. Consultado el 13 de marzo de 2025, de https://universoabierto.org/2023/06/20/el-uso-de-chat-gpt-en-los-servicios-de-biblioteca/


viernes, 7 de marzo de 2025

la Inteligencia Artificial en la Creación de Imágenes y Vídeos

Hola a todos:

Hoy, en este blog, vamos a hablar de la creación de imágenes y vídeos mediante inteligencia artificial.



La IA como herramienta de creación de imágenes.

Hoy en día, hay muchas herramientas basadas en inteligencia artificial que generan imágenes de manera automática a partir de descripciones de texto. Esto supone un avance muy significativo. Un ejemplo de herramienta de generación de imágenes es DALL-E, desarrollado por OpenAI. Esta herramienta permite a los usuarios escribir un prompt descriptivo y obtener imágenes realistas o artísticas en cuestión de segundos.

Chat-GPT también puede utilizarse para generar imágenes. He probado Chat-GPT generando una imagen basada en la descripción «La ciudad de Sevilla en 2100 con edificios futuristas». El resultado fue sorprendente: una representación visualmente atractiva y con detalles impresionantes.



Además, se pueden añadir herramientas como Remove.bg, que permite eliminar fondos automáticamente, o Deep Dream Generator, para aplicar estilos artísticos basados en redes neuronales.


La IA en la Creación y Edición de Vídeos.

También está revolucionando el entorno digital el uso de la inteligencia artificial en la creación de vídeos. Plataformas como Runway ML y Synthesia permiten convertir textos en vídeos con avatares hiperrealistas, lo que resulta especialmente útil para crear contenido educativo o presentaciones interactivas. Synthesia utiliza la inteligencia artificial para crear vídeos de calidad profesional con avatares y locuciones en más de 140 idiomas.


Conclusion.

Las soluciones de IA para la generación y edición de imágenes y videos están cambiando la forma en que los estudiantes presentan sus proyectos. La combinación de tecnología y creatividad abre nuevas posibilidades para enriquecer la comunicación visual en el ámbito académico.


Bibliografía.

  1. Biblioguias. Biblioteca Universitaria e Inteligencia Artificial. (s.f.). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://biblioguias.ucm.es/bibliotecauniversitariaeia
  2. Fernández, Y. (2025, 27 de febrero). DALL-E: qué es, cómo funciona y cómo puedes utilizar esta inteligencia artificial para crear imágenes. Xataka. Recuperado de https://www.xataka.com/basics/dall-e-que-como-funciona-como-puedes-utilizar-esta-inteligencia-artificial-para-crear-imagenes
  3. Universoabierto. Las mejores generadores de imágenes de IA gratuitos en 2024. (2024, 20 de mayo). Universo Abierto. Recuperado de https://universoabierto.org/2024/05/20/las-mejores-generadores-de-imagenes-de-ia-gratuitos-en-2024/
  4. OpenAI. (2025). Sistema de IA generando imágenes y videos en tiempo real [Imagen generada por IA]. ChatGPT con DALL·E.
  5. OpenAI. (2025). Visión futurista de Sevilla, España, en el año 2100 [Imagen generada por IA]. ChatGPT con DALL·E.

Hasta pronto, y gracias por todo: Llega la hora de cerrar este blog.

Ha llegado el momento de cerrar este capítulo. Después de varios meses compartiendo ideas, reflexiones y aprendizajes, doy por terminado est...