sábado, 24 de mayo de 2025

Hasta pronto, y gracias por todo: Llega la hora de cerrar este blog.

Ha llegado el momento de cerrar este capítulo. Después de varios meses compartiendo ideas, reflexiones y aprendizajes, doy por terminado este blog que ha sido, para mí, un espacio de crecimiento, de expresión y de descubrimiento.

Empecé esta aventura con la intención de combinar lo académico con lo personal, de explorar temas apasionantes como la inteligencia artificial y su impacto en las bibliotecas, y de practicar la escritura como medio de comunicación y análisis. A lo largo del camino, no solo aprendí mucho sobre los temas que traté, sino también sobre mí mismo y sobre la manera en que el conocimiento se transforma cuando se comparte.

Además, este blog era una forma de aplicar los elementos que había visto en clase, como por ejemplo cómo buscar información, cómo referenciar fuentes, las diferentes heramientas en las que debemos apoyarnos para documentarnos y también, el funcionamiento de las bibliotecas (particularmente, la biblioteca de la UPO) etc. 

Quiero agradecer a quienes han leído, comentado o simplemente pasado por aquí. Cada visita ha dado sentido a este proyecto. Aunque este blog llega a su fin, la curiosidad, las ganas de aprender y la pasión por la información y las bibliotecas siguen conmigo, listas para abrir nuevas puertas.

Cierro este blog con gratitud y satisfacción. Porque escribirlo fue una forma de aprender, y despedirme de él es también una forma de avanzar.

Gracias por acompañarme. Hasta pronto.

viernes, 9 de mayo de 2025

Una visita a la colección antigua de la Universidad de Sevilla

Aunque no tuve la oportunidad de asistir en persona, mis compañeros de clase realizaron esta semana una visita enriquecedora a la colección antigua de la Universidad de Sevilla y a su taller de restauración. Según comentaron los participantes, esta actividad fue una ventana directa al valioso patrimonio documental de esta institución.

OnSevilla. (s.f.). Fondo antiguo del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla. OnSevilla.com. https://onsevilla.com/imagen_onsevilla/fondoarchivohistoricounisev.jpg



Como no pude asistir, investigué un poco para saber de qué se trata. En la entrada del blog de hoy, quiero compartir con vosotros la información que he podido encontrar. En el taller, se propone a los estudiantes un recorrido por la historia de los libros y documentos de la Edad Moderna, desde el siglo XV hasta el siglo XIX, a través de explicaciones ilustradas con ejemplos del patrimonio bibliográfico y documental conservado en la Biblioteca Rector Machado y Núñez.

En la colección antigua de la Universidad de Sevilla se encuentra, por ejemplo, el inventario del Gabinete de Historia Natural, fundado por Antonio Machado y Núñez en 1850. El segundo volumen de este inventario ha podido ser restaurado. Este documento, tras un minucioso proceso de reparación de desgarros y alisado, ha sido digitalizado y puesto a disposición del público, demostrando así el compromiso de la universidad con la preservación y difusión del conocimiento histórico.

El taller de restauración, por su parte, despierta gran interés debido al rigor técnico y la dedicación que requiere cada intervención. Desde el tratamiento físico de los materiales hasta las técnicas tradicionales de encuadernación, esta experiencia ofrece a los visitantes una visión completa de lo que significa conservar el legado bibliográfico.


Inteligencia artificial y fondos antiguos: ¿una posible colaboración?


Es normal preguntarse cómo podrían contribuir las tecnologías emergentes, y en particular la inteligencia artificial, al cuidado y gestión de fondos como los que conserva la Universidad de Sevilla.

Uno de los ejemplos de esta posibilidad es, como se mencionó anteriormente con el caso del inventario del Gabinete de Historia Natural, la restauración digital de textos. Herramientas como Ithaca, desarrollada por DeepMind, pueden reconstruir inscripciones dañadas y contextualizarlas cronológica y geográficamente. Además, la IA puede detectar patrones en tintas, tipos de papel o deterioro que permitan anticipar la necesidad de restauración o verificar la autenticidad de un documento.


En resumen, aunque no pude asistir a la salida, fue sin duda una actividad inspiradora y valiosa. Gracias a los recursos disponibles en el sitio web del Fondo Antiguo, está claro que la conservación del patrimonio bibliográfico combina tradición, conocimiento y, cada vez más, innovación tecnológica.


Bibliografía

  • Biblioteca de la Universidad de Sevilla. (2024, 25 de septiembre). Restauración del segundo volumen del inventario del Gabinete de Historia Natural. https://institucional.us.es/biblioteca/blogfondoantiguo/2024/09/25/restauracion-inventario-gabinete-historia-natural/
  • Carrasco, J. (2024, 10 de octubre). Del curso IA. Universidad de Alicante Blogs. https://blogs.ua.es/juancarrasco/2024/10/10/del-curso-ia/
  • Delgado, A. (2022, 24 de mayo). Una herramienta de inteligencia artificial ayuda a la restauración y atribución de textos antiguos. El País. https://elpais.com/ciencia/2022-05-24/una-herramienta-de-inteligencia-artificial-ayuda-a-la-restauracion-y-atribucion-de-textos-antiguos.html
  • OnSevilla. (s.f.). Fondo antiguo del Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla. OnSevilla.com. https://onsevilla.com/imagen_onsevilla/fondoarchivohistoricounisev.jpg

domingo, 4 de mayo de 2025

Marketing, cultura y tecnología: nuevas estrategias en bibliotecas universitarias

El marketing y la extensión cultural en las bibliotecas universitarias son herramientas clave para acercar sus recursos y servicios a la comunidad académica. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) puede desempeñar un papel significativo al optimizar la comunicación, personalizar la experiencia del usuario y automatizar procesos.


I- La inteligencia artificial como aliada en bibliotecas universitarias


La inteligencia artificial (IA) aporta múltiples herramientas para optimizar el marketing y la extensión cultural en bibliotecas universitarias. Mediante análisis de datos y aprendizaje automático, la IA puede segmentar audiencias, personalizar mensajes y predecir tendencias en el uso de recursos.

En extensión cultural, la IA facilita la creación de contenidos interactivos, recomendaciones inteligentes para actividades o exposiciones, y chatbots que mejoran la atención al usuario. De esta forma, se incrementa la eficiencia de las campañas y se potencia el engagement con la comunidad universitaria.

Un ejemplo concreto es la incorporación de Trinka IA por parte de la Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide (UPO). Esta herramienta de inteligencia artificial ayuda en la redacción de textos académicos y científicos, corrigiendo errores gramaticales y estilísticos, y ofreciendo sugerencias para mejorar la claridad y coherencia del texto. Además, incluye funciones para evitar el plagio y mejorar la originalidad, así como la revisión de lenguaje inclusivo.


II- Ejemplo de gamificación en la Biblioteca/CRAI de la UPO


Durante el curso académico 2023/2024, la Biblioteca/CRAI organizó dos escape rooms como parte de su estrategia de gamificación. Estas actividades se diseñaron para fomentar el trabajo en equipo, mejorar las competencias digitales basadas en el marco DIGCOMP y fortalecer el vínculo del alumnado con la biblioteca. Además, se integraron contenidos relacionados con los ODS, promoviendo la conciencia sobre temas como la igualdad de género y la educación de calidad. 

Uno de estos escape rooms, titulado "Salvar el Día del Libro, esa es la cuestión", se desarrolló entre el 23 de abril y el 3 de mayo de 2024, coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro. Ambientado en los siglos XVI y XVII, los participantes debían resolver acertijos y enigmas relacionados con la vida y obra de William Shakespeare y Miguel de Cervantes, poniendo a prueba sus conocimientos sobre competencia digital y fomentando el aprendizaje de manera divertida.

Estas iniciativas demuestran cómo la gamificación puede ser una herramienta efectiva en las bibliotecas universitarias para involucrar a la comunidad académica, promover el aprendizaje activo y difundir valores fundamentales alineados con los ODS.

Universidad Pablo de Olavide. (s.f.). Escape room Innovateca [Imagen]. Biblioteca UPO. https://www.upo.es/cms1/export/sites/upo/biblioteca/imagenes/Escape-room-innovateca.JPG


III- Conclusión

La integración del marketing, la extensión cultural y la gamificación en las bibliotecas universitarias representa una evolución necesaria para adaptarse a las nuevas formas de aprendizaje y comunicación de la comunidad académica. La Biblioteca/CRAI de la Universidad Pablo de Olavide constituye un ejemplo destacado en este sentido, utilizando herramientas innovadoras como la inteligencia artificial con recursos como "Trinka IA" y metodologías lúdicas como los escape rooms para fomentar el uso de sus servicios, desarrollar competencias digitales y promover valores como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


IV- Bibliografía


Hasta pronto, y gracias por todo: Llega la hora de cerrar este blog.

Ha llegado el momento de cerrar este capítulo. Después de varios meses compartiendo ideas, reflexiones y aprendizajes, doy por terminado est...